Entorno Embalse Giribaile

Ruta

Villa Romana de Valcuenda - Hipogeo de la Veguilla - Cuevas de los Calerines

Villa Romana de Valcuenda. (Rus)

Escavaciones Íbero - Romanas

 

La villa romana descubierta en el paraje de Valcuenda ha emergido de las aguas del embalse de Giribaile, dejando al descubierto una considerable extensión de restos arqueológicos. Estas ruinas ofrecen una visión singular de una explotación agropecuaria romana, cuyos elementos más destacados corresponden a las edificaciones que podemos identificar con una granja de tipo medio dentro del panorama de época altoimperial. La casa se funda hacia mediados del siglo I, y probablemente debemos adscribirla al territorio castulonense y al valle del rio Guadalimar, que le es propio, durante un periodo de auge urbanístico en la ciudad y en su territorio.
La granja presenta un diseño diseminado en un área de unas dos hectáreas, con la construcción de varios edificios destinados a usos variados.
La pars fructuaria destaca al suroeste con un edificio destinado a actividades de producción de aceite y vino, donde se identifican claramente espacios de prensado de aceituna y uva, con estancias dedicadas al almacenamiento de estos productos mediante grandes tinajas de tipo dolium, en lo que constituye la cella vinaria-olearia. Al norte de este edificio se identifica otro, aislado, destinado a granero elevado, un horreum, cuya función era la conservación del cereal.

 

En el extremo Este del yacimiento se identifican varios hornos dedicados a la producción de tejas y tal vez una modesta cantidad de vajilla de uso doméstico. Los hornos, de planta rectangular o circulares, se sitúan en una zona excéntrica de la casa romana.

De entre todas las edificaciones, destaca la construcción de la zona residencial, situada sobre una colina aislada, orientada al valle del rio Guadalimar, que discurría a un kilómetro al norte, y que domina una amplia y fértil vega, hoy irremediablemente sumergida bajo el embalse. El edificio denominado Valcuenda 2 tiene tanto espacios agropecuarios como residenciales, presentando pavimentos enlosados y estancias decoradas con pinturas murales sobre estucos. No obstante, la sencillez y economía de recursos prevalece sobre cualquier aspecto de la casa, con un carácter rústico que preside las construcciones. Aunque existen grandes zonas abiertas, hasta ahora no se ha identificado un peristilo que distribuya las estancias de este sector. Por lo que el diseño de esta zona de la villa constituye un proyecto de edificación sucesivamente modificado hasta dejar una planta irregular, que aprovecha el desnivel del terreno para crear terrazas de ocupación.
El conjunto de edificaciones se abandona en la segunda mitad del siglo II. Sólo puntualmente se detecta una ocupación puntual de un sector de la casa rústico-residencial en la segunda mitad del siglo IV, que aprovecha sectores de la casa parcialmente en ruinas.

Datos sacados de la pagina turismorus.es

Hipogeo de la Veguilla. (Rus)

 

 Construcción visigoda del siglo VII.

Se conoce como hipogeos a las galerías subterráneas o cuevas excavadas con funciones funerarias y religiosas. Son muchas las culturas y pueblos que han construido hipogeos, entre ellos los visigodos. También construyeron hipogeos durante el Calcolítico, el Antiguo Egipto y los fenicios.

El Hipogeo de la Veguilla está excavado en piedra arenista, muy típica de esta zona, formando bajo ella una bóveda casi plana.

La cueva se encuentra a una cota de 330 metros sobre el nivel del mar, siendo la cota de inundación máxima del embalse es 351.50 metros sobre el nivel del mar. Por lo que el hipogeo quedará en algunos momentos bajo las aguas, lo que está erosionando poco a poco el legado de esta cueva.

La profundidad de la excavación es de unos 18 metros y su anchura alcanza los tres en algunas zonas. Al fondo de la entrada pueden verse varias estancias rectangulares muy similares en su estructura.

En el otro lado, el lateral oeste, la cueva presenta ocho poyetes tallados en la propia piedra, a menos de un metro del nivel del suelo. Los que se encuentran más en el interior tienen en su centro un pequeño hueco a modo de hornacina.

Dos metros antes de llegar al final de la galería el nivel del suelo se eleva unos 30 cm, creándose otro espacio diferenciado, como si fuese una meseta. Desde aquí se puede acceder a otra cámara que se encuentra al final del lateral oeste, de mayor tamaño pero de forma muy similar a las otras dos.

Desde el final se accede a la cabecera del hipogeo, formada por un espacio de planta trilobulada en forma de cruz. La cámara rectangular que está junto a la cabecera se identifica funcionalmente como el espacio destinado a la sacristía.

También en el recorrido por el oratorio puede verse cómo la tierra ha ido inundando algunos de sus accesos hacia partes más internas.

En la zona exterior también llama la atención otras construcciones que podrían haber estado construidas junto al hipogeo y algunos escalones que en su tiempo conducirían a otras estancias. Datos sacados de la pagina turismorus.es

Calera de Miguel "Patri". (Rus)

Construcción de piedra de interes cultural

 

No he podido encontrar información de esta gran calera. Es la más grande que he visto hasta hoy. Lo que sí es cierto y dicho por el amigo y lugareño de Rus, Miguel, dueño de la finca y calera, su padre hacia cal en ella, con la piedra caliza que sacaba de las excavaciones de las cuevas y minas de los Calerines. La calera es muy grande. Con una entrada hecha de bóveda. Desde la parte alta, ascendiendo un poco por el olivar se puede ver desde arriba. Hay que tener mucho cuidado, ya que no tiene protecciones y puedes caer.


Cuevas, cantera y minas de los Calerines. (Rus)

Explotación subterráneas para hacer cal con la piedra

 

Cuevas, cantera y minas de excavación subterránea. Fueron una cantera para la estracción de piedra caliza. Con la cual se hacia entre otras cosas cal. Poco tengo que contar sobre estas excavaciones. Ya que no he podido encontrar información de estas. Lo que si es cierto y dicho por el amigo y lugareño de Rus, dueño de la finca, Miguel, su padre sacaba de las excavaciones a mano piedra para hacer CAL. La cal se hacia en una Calera bastante grande, en la misma finca y de mismos dueños, que hay unos metros más abajo.

Ruta

  • Vereda de los Escuderos - Villa Romana de Valcuenda - Hipogeo de la Vegilla - Calera de Miguel "Patri" - Cantera y Minas de los Calerines - Cortijo de los Yesos - Vereda de los Escuderos.

      Ruta Nº: 450

      Fecha: 31/5/2023

      Kilómetros: 8,3

      Desnivel: 169 mts

      Tiempo: 2:08 horas

- Puntos de paso o referencia -

  • Vereda de los escuderos "carretera" - Cruzamos finca de olivos Valcuenda - Villa Romana de Valcuenda - Hipogeo de la Veguilla - Viejo camino de la Veguilla - Calera de Miguel "Patri" - Cantera, cuevas y minas de los Calerines - Caracol de piedra seca - JV6041 - Cortijo de los Yesos - Vereda de los Escuderos.